martes, 1 de noviembre de 2011

debatimos sobre la nueva ley de aborto

El presente proyecto fue presentado por primera vez en la Cámara de Diputados/as el 28 de mayo de 2007. El objetivo de las y los firmantes era que el mismo adquiera estado parlamentario para darle tratamiento junto con las demás iniciativas referidas a esta temática.
Sin embargo fue ” cajoneado” , y en marzo de 2010, sin ser tratado, el proyecto perdió estado parlamentario. Pero el día 16 de marzo de 2010 en un importante acto con diputadas y diputados que apoyran el proyecto, las organizaciones que conformamos la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Grautito volvimos a presentar el proyecto de ley,esta vez con más de 33 firmas de diputadas y diputados y apoyo y representación de casi todos los bloques de la Cámara de Diputados, y con expediente 0998-D-2010
Repercusiones en la prensa
Artículo 1º: Toda mujer tiene derecho a decidir la interrupción voluntaria de su embarazo durante las primeras doce semanas del proceso gestacional.

Artículo 2º: Toda mujer tiene derecho a acceder a la realización de la práctica del aborto en los servicios del sistema de salud, en las condiciones que determina la presente ley.

Artículo 3º: Fuera del plazo establecido en el art 1º toda mujer tiene derecho a decidir la interrupción del embarazo en los siguientes casos:

a) Si el embarazo fuera producto de una violación, acreditada con denuncia judicial o policial o formulada en un servicio de salud.
b) Si estuviera en riesgo la salud o la vida de la mujer.
c) Si existieran malformaciones fetales graves.

Artículo 4º: Previamente a la realización del aborto en los casos previstos en la presente ley, se requerirá el consentimiento informado de la mujer expresado por escrito.

Artículo 5º: Los servicios de salud del sistema público garantizarán el acceso gratuito a las prestaciones mencionadas en los arts. 1º y 3º y los de la seguridad social de salud y de los sistemas privados las incorporarán a sus coberturas en igualdad de condiciones con sus otras prestaciones.
Asimismo deberán garantizar en forma permanente las prestaciones enunciadas en la presente ley, incluyendo el personal de salud, instalaciones e insumos requeridos.

Artículo 6º: Aquellos médicos/as y demás personal de salud que manifiesten objeción de conciencia para intervenir en los actos médicos a que hace referencia esta ley, deberán hacerlo saber a las autoridades de los establecimientos a los que pertenezcan dentro del plazo de treinta días corridos contados a partir de la promulgación de la presente ley. Quienes ingresen posteriormente podrán manifestar su objeción de conciencia en el momento en que comiencen a prestar servicio. Los/as profesionales que no hayan expresado objeción en los términos establecidos no podrán negarse a efectuar las intervenciones. En todos los casos la autoridad responsable del servicio de salud deberá garantizar la realización de la práctica.

Artículo 7º: Las prácticas profesionales establecidas en la presente ley se efectivizarán sin ninguna autorización judicial previa.

Artículo 8º: En caso de que la interrupción del embarazo deba practicarse a una mujer de menos de catorce años se requerirá el asentimiento de al menos uno de sus representantes legales, o en su ausencia o inexistencia de su guardador de hecho. En todos los casos la niña deberá ser oída y frente a cualquier otro interés se considerará primordial la satisfacción del interés superior de la niña en el pleno goce de sus derechos y garantías consagrados en la Convención Internacional de los Derechos del Niño (Ley 23.849).

Artículo 9º: Si se tratara de una mujer declarada incapaz en juicio se requerirá el consentimiento informado de su representante legal.

Artículo 10º: Derogase el Art. 85 inc. 2 del Código Penal de la Nación.
.
Artículo 11º: Deróganse los Arts. 86 y 88 del Código Penal de la Nación.

Artículo 12: De forma.

Firmantes 2010:
Juliana Di Tullio (FPV), María luisa Storani (UCR), Miguel Barrios (PS), Cecilia Merchan (Libres del SUR), Marcela Rodríguez (CC), Héctor Álvaro (FPV), Adela Segarra (FPV), (SI)lvia Storni (UCR), Nélida Belois (Proy. progre(SI)sta), Claudio Lozano (SUR), Fabián Peralta (GEN), Verónica Benas (SI), Fernanda Gil Lozano (CC), Lisandro Viale (PS), Mónica Fein (PS), Alicia Ciciliani (PS), Liliana Parada (SUR), María Josefa Areta (Frente de todos), Adriana Puiggrós (FPV), Néstor Hugo Castañón (UCR), Horacio Alcuaz (GEN), Victoria Donda Pérez (Libres del SUR), Gerardo Milman (GEN), Silvana Giudici (UCR), Fernanda Reyes (CC), Hector Recalde (FPV), Martín Sabatella (NEPyS), Vilma Ibarra (NEPyS), Carlos Heller (NEPyS), Ricardo Cu(CC)ovillo (PS), Roy Cortina (PS), Jorge Rivas (NEPyS), Ariel Basteiro (NEPyS), Adriana García (Peronismo federal), Lorena Rossi (Peronismo federal).
PROYECTO DE LEY
Iniciado: Diputados Expediente: 0998-D-2010 Publicado en: Trámite Parlamentario nº 15 Fecha: 16/03/2010

ley de medios

1) Democratización y universalización
La regulación de los servicios de comunicación audiovisual en todo el ámbito territorial de la Argentina y el desarrollo de mecanismos destinados a la promoción, desconcentración y fomento de la competencia tienen como fines el abaratamiento, la democratización y la universalización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. 

2) Servicios de interés público

Se considera a la comunicación audiovisual en cualquiera de sus soportes una actividad social de interés público, de carácter esencial para el desarrollo sociocultural de la población, por el que se exterioriza el derecho humano inalienable de expresar, recibir, difundir e investigar informaciones, ideas y opiniones sin ningún tipo de censura. 

3) Órganos colegiados
Se crea la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, un órgano autárquico y descentralizado, que tiene como función la aplicación, la interpretación y el cumplimiento de la ley. Su directorio estará conformado por un presidente y un director designados por el Poder Ejecutivo, tres directores propuestos por la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, correspondiendo uno a la primera minoría, uno a la segunda minoría y uno a la tercera minoría parlamentarias; y dos directores a propuesta del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual. Existirá también un Consejo Federal cuyos miembros provinciales van a representar a los prestadores privados, a las emisoras universitarias, a los medios públicos y a los trabajadores de prensa. 

4) Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual
Se crea la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, un organismo encargado de recibir y canalizar las consultas, reclamos y denuncias del público de la radio y la televisión. Será designado por resolución conjunta de los presidentes de ambas Cámaras. 

5) Abono Social

Los servicios de televisión por cable deberán disponer de un abono social. Esta disposición atiende a que, en ciertos sitios, el prestador de servicio de radiodifusión por suscripción a título oneroso, es el único servicio que existe para mirar televisión. Se busca que todos los habitantes tengan acceso a los servicios de radiodifusión y comunicación audiovisual.  

6) Desmonopolización
Con el fin de impedir la formación de monopolios y oligopolios, el proyecto de ley pone límites a la concentración, fijando topes a la cantidad de licencias y por tipo de medio. Un mismo concesionario sólo podrá tener una licencia de servicio de comunicación audiovisual sobre soporte satelital; hasta 10 señales sonoras, de televisión abierta o cable (la ley actual permite que una persona sea dueña de 24) y hasta 24 licencias de radiodifusión por suscripción. A ningún operador se le permitirá que dé servicios a más del 35 por ciento del total de la población del país o de los abonados, en el caso que corresponda. Por otra parte, quien maneje un canal de televisión abierta no podrá ser dueño de una empresa de distribución de TV por cable en la misma localidad, y viceversa. También se impide que las compañías telefónicas brinden servicios de televisión por cable. 

7) Titulares de las licencias
El proyecto establece que para ser titular de una licencia se ponderarán criterios de idoneidad y de arraigo en la actividad. Excluirá a quienes hayan sido funcionarios jerárquicos de gobiernos de facto, atendiendo a la importancia de los medios en la construcción del Estado de Derecho y la vida democrática. Cuando el prestador del servicio fuera una sociedad comercial deberá tener un capital social de origen nacional, permitiéndose la participación de capital extranjero sólo de hasta un máximo del 30% del capital accionario.  

8) Participación de cooperativas
A diferencia de la ley vigente, se permite la participación de cooperativas, siempre y cuando se garantice una porción del mercado a un competidor. 

9) Plazo de las licencias
La operación de los medios audiovisuales se hará, según la propuesta, por sistema de licencias y las mismas durarán diez años (hoy son por 15) y se podrán prorrogar por diez años más, previa realización de audiencias públicas. Quienes hayan obtenido una renovación o prórroga, no podrán solicitar una nueva extensión de plazo por ningún título.

Al mismo tiempo esas licencias serán controladas cada dos años, para evitar que con la incorporación de nuevas tecnologías -la digitalización- un licenciatario multiplique sus señales, generando un nuevo modo de concentración. 

10) Más contenidos nacionales
Los servicios de televisión abierta deberán emitir un mínimo del 60% de producción nacional; con un mínimo del 30% de producción propia que incluya informativos locales.

Los servicios de televisión por cable no satelital deberán incluir como mínimo una señal de producción local propia. También deberán incluir en su grilla de señales originadas en países del MERCOSUR y en países latinoamericanos.

Las radios privadas deberán emitir un mínimo de 50% de producción propia, que incluya noticieros o informativos locales. El 30% de la música emitida deberá ser de origen nacional. Quedarán eximidas emisoras dedicadas a colectividades extranjeras o temáticas. 

11) Igualdad de oportunidades
Las emisiones de televisión abierta y la señal local de producción propia de los sistemas de cable deben incorporar medios de comunicación visual adicional en el que se utilice subtitulado oculto (closed caption), lenguaje de señas y audio descripción, para la recepción por personas con discapacidades sensoriales, adultos mayores y otras personas que puedan tener dificultades para acceder a los contenidos.  

12) Acceso universal para la transmisión de eventos deportivos
Se garantiza el derecho al acceso universal -a través de los servicios de comunicación audiovisual- a los contenidos informativos de interés relevante y de acontecimientos deportivos de encuentros futbolísticos u otro género o especialidad. Los partidos de fútbol y otros encuentros olímpicos que sean de interés para la Argentina se transmitirán por la televisión abierta de acceso libre. 

13) Publicidad
Se regula el tiempo de emisión de publicidad con el objetivo de proteger al público contra un exceso de interrupciones publicitarias y promover un modelo de radio y televisión de calidad.  

14) Nuevas tecnologías y servicios
A diferencia de la ley anterior, la propuesta contempla el potencial impacto que provocaría la incorporación de nuevas tecnologías y servicios que no se encuentren operativas en la actualidad. Se procura un desarrollo armónico atendiendo a los espacios futuros a crearse por vía de los procesos de digitalización, en los que la pluralidad debe ser garantizada. 

15) Radio y televisión estatales más participativos
Se crea Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado, que reunirá a todos los servicios de radiodifusión sonora y televisiva que en este momento se encuentra bajo la órbita del Estado Nacional. El Directorio estará integrado por siete miembros, con un presidente y un director designado por el Poder Ejecutivo y tres directores propuestos por la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, uno por la primera minoría, otro por la segunda y otro por la tercera. Y se crea un Consejo Consultivo Honorario de los Medios Públicos que garantiza mayor participación social.  

16) Medios Municipales y Provinciales
Se reserva para cada Estado Provincial y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires una frecuencia AM, una FM y una de televisión abierta. Cada Estado Municipal tendrá reservada una frecuencia FM. 

17) Más voces de la sociedad civil
Se reserva el 33% de las localizaciones radioeléctricas planificadas, en todas las bandas de radiodifusión sonora y de televisión terrestres, en todas las áreas de cobertura, para las organizaciones sin fines de lucro. Además, los pueblos originarios serán autorizados para la instalación y funcionamiento de radios AM y FM y así como de señales de televisión abierta.

18) Medios Universitarios y Educativos
Las Universidades Nacionales podrán ser titulares de autorizaciones para la instalación y explotación de servicios de radiodifusión. Deberán dedicar espacios relevantes de su programación a la divulgación del conocimiento científico, a la extensión universitaria y a la creación y experimentación artística y cultural. 

19) Televisión e infancia
Se prevé la creación de un Fondo de Fomento Concursable para la Producción de Programas de Televisión de Calidad para Niños, Niñas y Adolescentes que tendrá como objetivo desarrollar estrategias que permitan producir más televisión y radio de carácter educativo, cultural e infantil.  

20) Cine nacional
Se establece, por primera vez, la fijación de una cuota de pantalla. Los canales de televisión abierta y de cable deberán exhibir de forma obligatoria y en estreno televisivo ocho películas nacionales por año. La ley actual no contempla ninguna normativa de promoción del cine nacional.

lunes, 20 de junio de 2011

informe


El acceso a estas nuevas tecnologías no es una posibilidad de toda la población. Es la de un grupo que registra un crecimiento cualitativo importante.
En el campo de la tecnología educativa hay dificultad porque la tecnología no está incorporada en las prácticas de los docentes o en sus usos cotidianos de trabajo profesional, tampoco se instalaron en los procesos formativos. Debemos reconocer la profunda heterogeneidad en la accesibilidad. El uso de las tecnologías es prohibitivo para una capa poblacional. A veces, la única forma de acceso es en un Cyber o locutorio. Muchos profesores no tienen en sus casas computadoras, y cuando la herramienta no forma parte de su propuesta de comunicación es muy difícil que puedan usarla de forma autónoma para las clases.
La tecnología educativa tiene que ver con las propuestas de enseñanza que incorporan todos los medios a su alcance, en los contextos que tienen significación; incorpora a la vez algunas temáticas educativas.
Hasta tanto no se logre que en los mismos procesos de formación docente, esto es, que los formadores de formadores sean usuarios de las tecnologías, es muy difícil su instalación con sentido en las escuelas. Los estudiosos de las nuevas tecnologías señalan que aun en las escuelas que tiene alto acceso a las nuevas tecnologías no se producen fuertes impactos o cambios sustantivos en los procesos del enseñar y aprender.
Siempre el campo de la tecnología educativa va avanzando.

Los entornos virtuales pueden promover el desarrollo en chicos hospitalizados, y para su tesis desarrolló Zora: un mundo virtual al que muchos chicos se pueden conectar para crear y programar una ciudad tridimensional y sus propios personajes. Zora está funcionando para los pacientes que han sido trasplantados en el Hospital de Boston y luego vuelven a sus casas. Desde allí se comunican entre ellos, con los médicos y con las enfermeras.
Está desarrollado con ciertos objetivos pedagógicos: que se incluya lo social, lo afectivo y el comportamiento entre las competencias a adquirir; que los chicos desarrollen competencia, pero que también puedan usar la tecnología para cuidar a otros; para conectarse con otros; para contribuir al mundo.
La tecnología es algo que integra y ayuda en cuestiones relacionadas con el comportamiento, porque los chicos tienen que trabajar en equipo y sobre algo real, no ficticio.
El mejor modelo para ver cómo integrar la tecnología es el de la casa: el chico le enseña al padre y no el padre al chico. Lo mismo va pasar en la escuela: es el chico y su entorno el que va poder enseñar al maestro; van las tres generaciones porque eso es lo que pasa con la tecnología. El chico lleva la tecnología a la casa y los padres la usan.

Internet ofrece una enciclopedia infinita y un manual en perpetua transformación. Como herramienta de investigación y docencia, internet es hoy inevitable.
Si a algo equivale internet es a la escritura (y por lo tanto a la cultura letrada) algo que separa los tiempos históricos de los prehistóricos, como herramienta de publicación y distribución de información, como archivo, como espacio de reelaboración de la memoria, como diccionario semántico instantáneo, como gramática virtual y como estabilizador de estados de lengua. Internet ha llevado la escritura tan lejos que hoy parece imposible imaginar un mundo escrito previo a las computadoras, esto quiere decir que las ciberculturas tienen una relación mucho más armónica con la cultura letrada que con la cultura industrial.
En síntesis: “Internet es una tecnología que puede servir para cualquier cosa”.


Por otro lado, los conceptos de infancia y de niño en la actualidad están cambiando de modo más acelerado que nunca. Y esto genera muchísima inquietud en nuestra sociedad.
El niño hoy no se concibe como inocente está en contacto casi directo con los medios, con los que se lleva muy bien, muchas veces mejor que con los adultos; los videojuegos los apasionan. Ya desde muy chiquitos comienzan a interactuar con el medio (ambiente) y con los medios (informáticos), desde los primeros meses.
Los medios y las tendencias “naturales” tienden a que el gap entre generaciones se amplíe, que los adultos no sepan nada de aquello que apasiona a los chicos, y eso es muy peligroso. La intromisión de la “tele” y de la “compu” en los hogares o en el barrio es imparable, y una vez que “eso” ingresa se rompe lo que solía ser un mundo un tanto cerrado del círculo padres-niño; la edad de ingreso al chat ya no es de adolescentes maduros, está disminuyendo día a día.
Cada vez se prepara más a los niños para una enseñanza técnica, y menos en una educación integral, en una formación personal, cada vez prevalece más “la máquina” como modelo sobre “el humano”. El aprendizaje es perfectamente posible a través de una máquina, de un programa pero la enseñanza requiere de algún tipo de inter subjetividad, de la presencia de al menos dos seres humanos.

Con respecto a los usos de la cultura en la era global explica que hoy en día no son las manufacturas las que permiten que un país pueda competir con otros, sino la generación de propiedad intelectual, y según estudios recientes, la Argentina, como TODOS los otros países latinoamericanos, está atrasados. Se necesita mayor inversión en educación efectiva PARA TODOS y a todos los niveles, y mayor inversión en ciencia y tecnología.
La cultura se ha integrado en el aparato productivo como recurso del crecimiento económico (las industrias culturales) y de resolución de conflictos sociales, y hasta como fuente de empleos; los grandes consorcios que dominan en la esfera de las industrias culturales crean su propia versión de la diversidad cultural.
Internet no es un medio en que el individuo se encuentra con una diversidad de perspectivas. Al contrario, los usuarios buscan en internet lo que les confirma lo que son, lo que satisface sus gustos, etc.
El periodismo está tecnológicamente desahuciado, la tecnología está magnificando el discurso… Lo está matando internet, que representa otra dimensión, un modo de informarse más rápido, más variado (texto, audio, video…), más personalizable y sin fronteras.

La televisión, junto con otros medios y productos para chicos promovidos para el mercado, comienzan a funcionar, desde la segunda mitad del siglo XX y sobre todo en las últimas décadas, como agente de socialización. En este período el mercado, a través de la TV, la publicidad y otros productos es un importantísimo agente de socialización.
El mercado, la TV, las nuevas tecnologías, interpelan hoy a los niños como sujetos completos, como sujetos autónomos, poseedores de saberes y activos, como sujetos activos en el consumo y le otorga a los niños una visibilidad inédita y los posiciona como adultos, en tanto sujetos activos en la esfera productiva. Los chicos tienen una oferta y un flujo permanente de programas, publicidades y cosas para ver en TV que se dirigen directamente a ellos, que los interpelan.

Los niños acceden de un modo mucho más natural a las nuevas tecnologías. Para ellos, Internet, las computadoras, los teléfonos celulares forman parte de su ecosistema comunicativo, algunos autores lo llaman “nativos digitales”.
La televisión educativa en sí misma es un tipo de programación que se piensa con objetivos educativos concretos para determinado tipo de público, segmentado, y que toma ya sea aspectos teóricos o prácticos de alguna temática en particular y los estructura en un formato que pueda emitirse por televisión. Es por ello que la televisión educativa puede incluir a cualquier tipo de programa que ofrezca contenidos, servicios, valores y propuestas no únicamente pedagógicas sino también culturales o formativas, con el objetivo de hacerlo aunque sin la necesidad de hacerlo de un modo escolar.
Mirar TV hoy es un consumo absolutamente mundializado. El medio audiovisual es importantísimo como divulgador.